top of page

Literatura Salvadoreña

  • Foto del escritor: CARLOS ENRIQUE CHEVEZ UMANZOR
    CARLOS ENRIQUE CHEVEZ UMANZOR
  • 16 feb 2016
  • 14 Min. de lectura

¿Que es la identidad Salvadoreña?

El término identidad nacional debemos entenderlo como: el sistema de valores, concepciones y normas sociales que orientan la vida cotidiana de una población. En El Salvador, muy a pesar de algunos sectores ideologizados en la derecha religiosa y anti-comunista hay una diversidad de identidades colectivas y por lógica variadas formas de sistemas culturales. Revisemos entonces el hábitus nacional: El salvadoreño es práctico; es decir busca resolver sus necesidades inmediatas así como las de su familia y mantener a toda costa su estatus socio-económico. De esta característica nacional surge la discriminación generalizada hacia lo pobre. El salvadoreño posee una cultura de la supervivencia; algo propio de los sectores bajos del país y de esta subordinación económico-social que desarrolla en el individuo nacional una visión fatalista de la vida. No existen deseos de superación. Tomar la vida tal y como la han recibido.

¿Que es la Literatura?

En su sentido más amplio, es cualquier trabajo escrito; aunque algunas definiciones incluyen textos hablados o cantados. En un sentido más restringido y tradicional, es la escritura que posee mérito literario y que privilegia la literariedad, en oposición al lenguaje ordinario.

¿Que es la Literatura Salvadoreña?

La literatura salvadoreña es la acaecida a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Con anterioridad a esa fecha, el actual territorio salvadoreño formaba parte de otras entidades políticas, razón por la que carece de sentido hablar de una identidad propia que aspirara a expresarse literariamente. No fue sino a partir del triunfo liberal que una élite de intelectuales asumió la función de la conciencia nacional y, con ello, fundó el espacio de una cultura nacional donde la literatura tendrá una participación protagónica.

Literatura Salvadoreña en el Siglo XX

Durante las primeras décadas del siglo XX el influjo del modelo literario modernista siguió predominando, aunque se vislumbraban nuevos rumbos. El modelo de modernización cultural liberal pareció consolidarse bajo el efímero gobierno de Manuel Enrique Araujo, presidente que gozaba de apoyo entre la intelectualidad y que parecía comprometido con una política de fomento científico y artístico. Araujo intentó dar una base institucional más sólida al modelo de sociedades científico-literarias con la fundación del Ateneo de El Salvador (asociación para el estudio de la historia y las letras nacionales),3 pero este impulso se truncó con el atentado que le costó la vida en 1913.

Con sus sucesores, la dinastía Meléndez-Quiñones, el camino hacia el progreso apareció ensombrecido por el retorno de males de tiempos pasados: nepotismo, intolerancia yclientelismo; persiguiendo especialmente a la clase intelectual.

Escritores Salvadoreños de Derecha :

-Salarrue

Salvador Salazar Arrué, más conocido por su seudónimo «Salarrué»(Sonsonate, 22 de octubre de 1899 - Los Planes de Renderos, San Salvador, 27 de noviembre de 1975) fue un escritor y pintor salvadoreño. Estudió en la Corcoran School of Arts de Washington D.C. entre 1916 y 1919, fecha en que regresó a El Salvador.

En 1922 se casó con la pintora salvadoreña Zélie Lardé, con quien procreó tres hijas que también se dedicaron a las artes plásticas: Olga, Aída y Maya. A finales de los años veinte trabajó como jefe de redacción en el periódico Patria, del escritor y filósofo salvadoreño Alberto Masferrer. En ese periódico comenzó a publicar una de sus obras más queridas e importantes en El Salvador:Cuentos de cipotes, como «relleno» para las páginas en las que quedaban espacios en blanco; sólo se publicarían en forma de libro más de treinta años después, en 1961, a instancias del poeta, historiador y editor Ítalo López Vallecillos. Su casa, recuperada en 2003 por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de El Salvador (CONCULTURA), actualmente albergaLa Casa del Escritor, un proyecto de formación de escritores jóvenes.

Sus Obras fueron:

  • El Cristo negro (novela, 1926),

  • El señor de La Burbuja (novela, 1927),

  • O'Yarkandal (cuento, 1929),

  • Remotando el Uluán (cuento, 1932),

  • Cuentos de barro (cuento, 1934),

  • El libro desnudo (relato, 1936),

  • Eso y más,

  • Cuentos de cipotes (1943 en edición parcial, 1961 en edición completa),

  • Trasmallo (cuento, 1954),

  • La espada y otras narraciones (cuento, 1960),

  • La sed de Sling Bader (novela, 1971),

  • Catleya luna (novela, 1974) y

  • Mundo nomasito (poesía, 1975).

-Claudia Lars

Su nombre verdadero fue Margarita del Carmen Brannon Vega, nació en Armenia el 20 de diciembre de 1899. Falleció en San Salvador el 22 de julio de 1974. Poeta de corazón, Claudia Lars obtuvo muchos premios y nominaciones a su trabajo y es considerada como una de las mejores voces de la literatura salvadoreña del siglo XX. gran parte de su obra poética fue dedicada a los niños. Si bien gran parte de su obra poética estaba dedicada a la familia, los niños y la patria, también describió el amor apasionado de la pareja como lo demuestran algunos de sus más excelsos poemas. Carmen Huguet, una poetisa que realizó un profundo estudio de su obra en 1997, describió que el erotismo de sus poemas no era nada vulgar. De hecho, lo que resalta más de la obra de Claudia Lars es que fue una transgresora de acuerdo a la época que le tocó vivir. También escribió sobre los roles que la mujer latinoamericana debía asumir dentro de esta cultura.

Sus Obras fueron :

  • -Del fino Amanecer, 1964.

  • Donde Llegan los pasos, 1953.

  • Estrellas en el Pozo, 1934.

  • Fábula de una Verdad, 1959.

  • Girasol, 1961.

  • Nuestro pulsante mundo (apuntes sobre una nueva edad), 1969.

  • Poesía última, 1972.

  • Presencia en el Tiempo, 1960.

  • Romances de Norte y Sur 1946.

  • Sobre el ángel y el hombre, 1962.

  • Tierra de Infancia, (1959).

-Alfredo Espino :

Es sin duda uno de los poetas más destacados de El Salvador. Es también conocido popularmente como el poeta niño, debido a que en su corta vida siempre estuvo dedicado a las letras. Alfredo Espino nació el 8 de enero de 1900 en el departamento de Ahuachapán.

Fue el segundo de los ocho hijos del poeta Alfonso Espino y de la educadora Enriqueta Najarro, los cuales pudieron ser la base para que él se dedicara a la poesía. En suvida académica, Alfredo cursó estudios en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador, entre los años de 1920 y 1927. También colaboró en las revistas Lumen y Opinión Estudiantil, al igual que los periódicos La prensa y Diario del Salvador.

Alfredo Espino solamente escribió 96 poemas que se reunieron en "Jicaras Trsites" en 1930, dividido en seis partes: Casucas, Auras de Bohío, Dulcedumbre, Panoramas y Aromas, Pájaros de Leyenda y El Alma del Barrio. Con una poética delicada, presentó con un estilo sencillo, fácil de captar. Sus poemas exponen el paisaje de El Salvador, exuberante.

Los últimos años de su vida fueron bastante desdichados, debido a la negativa de sus padres por que él se casara. Esto le provocó algunos desequilibrios emocionales que le hicieron caer en el vicio del alcohol y llevar una vida bohemia, entre bares y burdeles.

Alfredo Espino murió en San Salvador, El Salvador, el 24 de mayo de 1928 debido a una crisis alcohólica. Fue sepultado en Cementerio General de San Salvador, sus restos descansan en Jardines del Recuerdo, en el lugar de la cripta de los poetas.

Su obra fue :

  • Jicaras Tristes

-Hugo Lindo :

Nació en 1917 en el puerto de La Unión, El Salvador, en el seno de una familia de clase media trabajadora. Estudió en laUniversidad de El Salvador, donde obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales. En 1947 hizo un viaje comodiplomático a Corea.

Fue embajador de El Salvador ante la República de Chile (1952-1959) y ante la República de Colombia (1959-1960).1 Fue Ministro de Educación en 1961 y volvió al servicio diplomático como embajador de El Salvador en España (1969-1972). Cuando regresó a El Salvador, montó una librería y galería "Altamar", hasta que la crisis económica le obligó a cerrar. Participó en la fundación de la Universidad "Dr. José Matías Delgado" y se desempeñó como Decano de la Facultad de Bellas Artes de dicha Universidad hasta su fallecimiento (1979-1985).

Estuvo casado con Carmen Fuentes; y tuvieron 7 hijos, uno de ellos el escritor Ricardo Lindo Fuentes.2 3 Falleció en San Salvador, el 9 de septiembre de 1985, a la edad de 68 años. En 2005, la VII Semana de la Lectura de El Salvador estuvo dedicada a su memoria,4 y en el año 2010 otro homenaje en conmemoración de los 25 años de fallecimiento, por parte de la Universidad Dr. José Matías Delgado.

Sus libros están incluidos entre los obligatorios en los colegios salvadoreños.

Sus Obras fueron :

  • Desmesura (poesía, 1992)

  • Varia poesía, con prólogo del poeta colombiano Rafael Maya (Antología poética, 1960)

  • Fácil palabra (poesía, 1985)

  • Recuento (anotaciones literarias e históricas de Centroamérica, 1969)

  • Sólo la voz (poesía, 1968)

  • Aquí mi tierra (poesía, 1989)

  • Sangre de Hispania fecunda (poesía, 1972)

  • Maneras de llover (poesía, 1982)

  • Resonancia de Vivaldi (poesía).

-David Escobar Galindo :

Es un poeta, novelista y jurista salvadoreño. Es Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales, graduado del Colegio García Flamenco y de la Universidad de El Salvador, Rector de laUniversidad "Dr. José Matías Delgado", y columnista habitual del diario La Prensa Gráfica. Entre 1990 y 1992 participó en la Comisión gubernamental negociadora del proceso de paz que puso fin a la Guerra Civil de El Salvador.

Es miembro de número de la Academia Salvadoreña de la Lengua y Director de la misma desde el año 2006; ganador de losJuegos Florales de Quetzaltenango, Guatemala, en la rama de poesía en 1980, 1981 y 1983, por lo que recibió el reconocimiento de Maestre del Saber;1 y ha sido nombrado Hijo Meritísimo de la Ciudad de Santa Ana. El año 2011 se hizo acreedor del XXXI Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística.

Sus obras fueron :

  • Poemarios Cornamusa (1975)

  • El Libro de Lilian (1976)

  • Sonetos penitenciales (1980)

  • Árbol sin Tregua (1996)

  • Oración en la Guerra (1989)

  • El venado y el colibrí (1996)

  • y la novela Una Grieta en el Agua (1972)

  • El Árbol de Todos, Lecturas Hispanoamericanas (1979)

  • Páginas Patrióticas Salvadoreñas (1988)

Escritores Salvadoreños de Izquierda :

Mejor conocidos como la "Generación Comprometida" fue una generación literaria surgida en El Salvador durante la década de 1950, en la cual participaron sin embargo escritores de varios países latinoamericanos que vivieron en El Salvador exiliados o por razones diplomáticas. Entre ellos destacan Otto René Castillo y Miguel Ángel Asturias de Guatemala, Guillermo Calderón Puig de Honduras, Rigoberto López Pérez de Nicaragua, Manuel Mejilla Vallejo de Colombia y Darío Cossier de Argentina, entre otros. 1 La denominación de "comprometida" fue acuñada por el poeta Italo López Vallecillos, influenciado por el pensamiento sartreano. Tuvo dos etapas: la primera, con el núcleo fundacional compuesto por el propio López Vallecillos, Irma Lanzas, Waldo Chávez Velasco, Álvaro Menen Desleal, Eugenio Martínez Orantes y otros. La segunda, con el surgimiento en 1956 del Círculo Literario Universitario, fundado en la Facultad de Derecho de la Universidad de El Salvador. El Círculo integró a los poetas Roque Dalton, Roberto Armijo, José Roberto Cea, Manlio Argueta y Tirso Canales. Armijo, Cea, Argueta, Canales y el poeta Alfonso Kijadurías dirigieron, durante la década de los 60 hasta 1979 la revista cultural titulada La Pájara Pinta.

-Manlio Argueta :

Fue miembro de la autodenominada Generación Comprometida y del Círculo Literario Universitario, dos de los grupos literarios más reconocidos en El Salvador, surgidos entre 1950 y 1956, de influencia sartreana y que participaron en activismo social, cultural y político. Dichos grupos estaban formados por Waldo Chávez Velasco, Orlando Fresedo, Eugenio Martínez Orantes, Álvaro Menéndez Leal, Mercedes Durand, Irma Lanzas, Mauricio de la Selva, Armando López Muñoz, Rafael Góchez Sosa, Jorge A. Cornejo, Tirso Canales, Ricardo Bogrand, Roberto Armijo, José Roberto Cea, Ítalo López Vallecillos, Hildebrando Juárez, Alfonso Quijada Urías, Roque Dalton, José Enrique Silva, Jorge Arias Gómez, René Arteaga, Roberto Armijo, José Napoleón Rodríguez Ruiz y otras personas más.

Se dio a conocer entre la intelectualidad local cuando su poemaCanto a Huistalucxitl alcanzó la máxima presea en los Juegos Florales de San Miguel, convocados por la local Sociedad de Profesores de Secundaria "Alberto Masferrer" (noviembre de 1956). Su escrito ganador fue divulgado por el rotativo La Prensa Gráfica, en su edición del 18 de noviembre. Pocos días más tarde, Argueta conquistó el primer premio de los Juegos Florales de Usulután, con el poema Canto vegetal a la ciudad de Usulután, difundido por el mismo periódico el 9 de diciembre de ese año.

Triunfó en varios certámenes centroamericanos de poesía, gracias a los cuales pudo ver impresos sus libros de poemas Un hombre por la patria, El animal entre las patas y En el costado de la luz(San Salvador, Universitaria, 1968). Este último libro fue una antología poética, donde su autor reunió sus poemarios Del amor y la llama (1959), El hijo pródigo (1959), El viajero (1963) y que el dio título al libro (1966). Esta recopilación poética ganó el certamen regional "Rubén Darío", convocado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) para conmemorar el centenario natal del Fénix del Modernismo.

Sus Obras fueron :

  • Canto a Huistalucxitl

  • El Valle de las Hamacas, 1969 (novela)

  • Un Hombre por la Patria; De Aquí en Adelante, 1970

  • Caperucita en la zona roja, 1978 (novela)

  • Las bellas Armas Reales, (1979)

  • Un día en la vida, (1981)

  • La Guerra Florida, 1982

  • Cuzcatlán donde bate la Mar del Sur, (19869

  • Milagro de la Paz, (2000)

  • Siglo de O(g)ro, (2000)

  • Los Poetas del Mal, novela inédita, (2002)

  • El Sexto Muro, (novela inédita)

  • Franciscana, (novela inédita)

-Roberto Armijo :

A los diez años, se trasladó a la capital para proseguir sus estudios. Siendo un joven, se vinculó a los intelectuales del Círculo Literario Universitario (Roque Dalton, Manlio Argueta, Tirso Canales, José Roberto Cea, entre otros).

Como muchos de sus colegas de generación, Armijo fue exilado reiteradas veces por los gobiernos militares. En 1972, se encontraba en París disfrutando de una beca otorgada por la Universidad de El Salvador, entidad en la que se encontraba trabajando, cuando fue el golpe militar de ese año. No pudo regresar a su país, sino hasta veinte años después, cuando el FMLN y el gobierno de Alfredo Cristiani firmaron los acuerdos de paz. Durante esas dos décadas, Armijo se vinculó al mundo académico francés, gracias a su amigo, el escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias. En Francia desplegó una importante actividad intelectual y política, sobre todo en la década de los 80, cuando fungió como representante del FMLN en Francia.

Falleció el 23 de marzo de 1997, como resultado de un cáncer. Su obra incluye poesía (El libro de los sonetos, Cuando se enciendan las lámparas, La noche ciega al corazón que canta), teatro (Jugando a la gallina ciega) y novela (El asma de Leviatán), aunque el género por el que fue más reconocido es el ensayo (Rubén Darío y su intuición de mundo, Francisco Gavidia y la odisea de su genio, T. S. Eliot, el poeta más solitario del mundo).

Publicó desde 1956; su obra está marcada por un lirismo íntimo; en otras disciplinas del pensamiento sí se complica con la inmediata realidad. Ahí están sus ensayos literarios como uno realizado sobre Rubén Darío y otro que realizó junto a Napoleón Rodríguez Ruiz sobre Francisco Gavidia. También escribió teatro. Apareció en "De Aquí en Adelante" (muestra poética de cinco poetas salvadoreños). Fue profesor de la Universidad de París en literatura latinoamericana.

Sus obras fueron :

  • La Noche ciega al corazón que canta, (poesía) 1959.

  • Seis elegías y un poema, (poesía) 1965.

  • Jugando a la Gallina Ciega, (teatro) 1970.

  • "Poesía Contemporánea de Centroamérica", En coautoría con Rigoberto Paredes, antología publicada en Barcelona, 1983.

  • Trilogía de Teatro de Roberto Armijo, (teatro) 1990.

  • El Asma de Leviathán (narrativa).

  • Los Parajes de la Luna y la Sangre (poesía) 1996.

  • Cuando se Encienda las Lámparas, (poesías) en prensa 1996.

-Roque Dalton :

Nacio el 14 de mayo de 1935 en San Salvador, El Salvador. Estudia derecho y antropología en las Universidades de El Salvador, Chile y México. Desde muy joven se dedica al periodismo y a la literatura, obteniendo diversos galardones en certámenes nacionales y centroamericanos. Publica sus primeros poemas en la revista Hoja (Amigos de la Cultura, San Salvador, 1956) y en Diario Latino de la misma ciudad.

“Ha ejercido gran influencia en las promociones de poetas salvadoreños que le siguen, por el nivel de su obra y también por el sino trágico-romántico de su vida. Ha sido profusamente traducido. Y su obra en general, es muy apreciada por la crítica. Cultivó el ensayo ideológico y la narrativa experimental”.

Por su militancia política, sufre cárceles y destierros. Vive emigrado en Guatemala, México, Cuba, Checoslovaquia, Corea, Vietnam del Norte y otros países. Muere asesinado por sus propios compañeros el 10 de Mayo de 1975.

Sus Obras fueron:

  • Mía junto a los pájaros, poesía, 1957

  • La ventana en el rostro, poesía, 1961 (con un prólogo de Mauricio de la Selva)

  • El turno del ofendido, poesía, 1962

  • El mar: variaciones, poesía, 1962

  • El Salvador (monografía), ensayo, 1963

  • César Vallejo, ensayo, 1963

  • Poemas, poesía, 1968

  • Taberna y otros lugares, poesía, 1969

  • Los pequeños infiernos, poesía, 1970

  • ¿Revolución en la revolución?: y la crítica de derecha, ensayo, 1970

  • Un libro levemente odioso, poesía, 1970-1972

  • Los poetas comunicantes (antología colectiva compartida con Nicanor Parra, Jorge Enrique Adoum,Ernesto Cardenal, Carlos María Gutiérrez, Gonzalo Rojas, Eliseo Diego, Roberto Fernández Retamar,Juan Gelman e Idea Vilariño), poesía, 1972

  • Miguel Mármol, testimonio, 1972

  • Los hongos, poesía, 1966-1972

  • El amor me cae más mal que la primavera, poesía, 1969-1973

  • Las historias prohibidas del pulgarcito, collage, 1974

  • Poemas clandestinos, poesía, 1975

  • Pobrecito poeta que era yo..., novela, 1976

  • Guerra a la guerra, ensayo, 1981 (incluye textos de Eduardo Bärh y Hernán Antonio Bermúdez)

  • Las enseñanzas de Viet-nam:(apuntes), ensayo, 1981

  • Cristianismo y revolución, (el libro incluye ensayos de Fidel Castro y Ernesto Cardenal) ensayo, 1986

  • El intelectual y la sociedad, ensayo, 1988

  • Un libro rojo para Lenin, collage, 1989

  • El aparato imperialista en Centroamerica: Imperialismo y revolucion en Centroamerica, antología de ensayos, 2010

-Alvaro menendes Desleal :

Poeta, narrador, ensayista y dramaturgo salvadoreño, nacido en Santa Ana el 13 de marzo de 1931 y fallecido el 6 de abril de 2000 en San Salvador. Autor de una obra lúcida y versátil que abarca casi todos los géneros, por la profundidad y vigor de sus piezas teatrales ha quedado adscrito a la nómina de los dramaturgos impulsores y renovadores del teatro hispanoamericano en la segunda mitad del siglo XX.

Su temprana vocación humanística le llevó desde muy joven al cultivo de la literatura, así como al ejercicio periodístico, mediante el cual se introdujo en los principales círculos culturales salvadoreños. Sus primeros éxitos literarios los cosechó en la difícil parcela de la narrativa breve, en la que se labró un merecido prestigio merced a su participación en el Certamen Nacional de Cultura de 1962, donde fue galardonado con el segundo premio en la modalidad de cuento. Seis años después se convertiría en vencedor de este mismo certamen, pero en una modalidad totalmente ajena a su vocación literaria: el urbanismo.

Sus Obras fuueron:

  • La llave (1962)

  • Cuentos breves y maravillosos (1963)

  • El extraño habitante (1964)

  • Una cuerda de nylon y oro (1969)

  • La ilustre familia androide(1972)

  • Hacer el amor en el refugio atómico (1974)

  • Los vicios de papá (1978)

-Leon Siguenza :

Narrador y político salvadoreño, nacido en Cojutepeque (en el departamento de Cuscatlán) el 31 de octubre de 1895, y fallecido en San Salvador el 27 de mayo de 1942. Por la agudeza, sencillez y eficacia de sus célebres narraciones en verso, escritas con la intención de censurar los peores comportamientos del ser humano, está considerado como el primer fabulista de la literatura salvadoreña.

Durante sus largas estancias en el extranjero, León Sigüenza dio rienda suelta a su pasión por la creación literaria, que supo canalizar en un género hasta entonces nunca cultivado por los escritores de su patria: la fábula satírico-moral. Muchos de sus escritos, redactados tanto en prosa como en verso, fueron apareciendo en diferentes medios de comunicación de todo el mundo, unidas a las numerosas crónicas que enviaba a su país en calidad de corresponsal de los diarios y revistas salvadoreños. En estas fábulas, el escritor de Cojutepeque vertía su afilada mordacidad contra la vanidad, prepotencia y corrupción de políticos y altos funcionarios, para extraer al final una moraleja que acababa censurando, en general, los vicios y depravaciones generalizados en cualquier espécimen del género humano.

Instalado de nuevo en El Salvador, ya liberado de misiones diplomáticas, León Sigüenza concibió el proyecto de reunir en un mismo volumen todos estos escritos satírico-morales; sin embargo, su repentino fallecimiento, acaecido en la capital salvadoreña cuando el autor aún no había cumplido los cincuenta años de edad, le impidió ver impresa esta recopilación. Por fortuna para la historia de las Letras hispanoamericanas, los familiares de León Sigüenza, conocedores de la ilusión que el recién fallecido escritor había depositado en este proyecto editorial, acabaron de reunir sus textos y los dieron a la imprenta antes de que concluyera el mismo año de su muerte.

Sus Obras fueron:

  • Fabulas

Luis Enrique Mejia Godoy - "El Tigre y el Canario"

El tigre y el canario Sepa usted, señor mío, que me vanaglorío de que a su mismo lado me tengan enjaulado —le dijo un Tigre al pávido Canario que también se encontraba prisionero soportando ese mísero calvario ni más ni menos como el Tigre fiero. —Yo también, señor Tigre, y mientras no peligre, celebro que a su lado me hayan colocado— le contestó el Canario un poco serio. Y luego le pregunta—: Diga, amigo, ¿por qué es que nuestro pérfido enemigo lo tiene en tan penoso cautiverio? —Porque soy sanguinario; (le contestó al Canario el terrible felino). Y sobre usted, vecino, ¿cuál es la seria acusación que pesa que lo tiene sumido en tal quebranto? Y contestó el canario con tristeza: —A mí me tiene preso porque canto. La vida, más o menos, a todos nos da palos; a los unos por malos y a otros por buenos.


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page